jueves, 29 de marzo de 2018

9 cosas que a lo mejor no sabías sobre Cuba.



Cuba es famosa por múltiples razones pero hoy queremos compartirte 9 datos curiosos que no conocías de nuestro maravillosa Isla.

1. Cuba fue el segundo país, tras los Estados Unidos, en transmitir emisiones de televisión a color. Fue el 18 de marzo de 1957 cuando Telecolor se convirtió en la pionera en Cuba y América Latina en transmitir televisión con tecnología a color. 

2. Cuba es también la cuna del ron Bacardí. Esta bebida, que es la marca de ron más vendida del mundo, nació en Cuba en 1862 y  fue creada por Don Francisco Bacardí, un catalán asentado en la isla. El boom internacional de la marca comienza en 1888, más de 25 años después. 



3. El récord de salto de altura pertenece a un cubano. Nada más y nada menos que a Javier Sotomayor, quien hace más de 25 años (en el Mundial de Budapest, 1989) estableció la marca de 2,43 metros, la cual continúa sin ser batida. 


4. Cuba ostenta una de las tasas de alfabetización más altas del mundo, con el 99,8% de los adultos, mayores de 15 años, capaces de leer y escribir. De allí que Cuba fuera declarada territorio libre de analfabetismo.

5. Las Radionovelas vieron la luz en Cuba en 1948. La primera radionovela cubana que se internacionalizó se llamaba “El Derecho de Nacer” de Félix B. Caignet.

6. El anfibio más pequeño del mundo es cubano, y está contemplado en el famoso libro de Récords Guinness. Se trata de la ranita Monte Iberia (Eleutherodactylusiberia) que mide entre 9 y 10.5 milímetros. 


7. También en la ganadería, Cuba tiene un récord inscrito en el famoso libro Guinness. Con una vaca cubana llamada Ubre Blanca, que el 16 de enero de 1982  produjo 109,5 litros de leche en tres ordeños, cuatro veces más que una vaca promedio. Produjo, además, 24 268,9 litros en 305 días. Ambas hazañas jamás han sido vistas en la historia mundial de la ganadería.

8. El poeta cubano José Joaquín Palma, originario de Bayamo, es el autor de la letra del Himno Nacional de Guatemala.

9. La zona con mayor profundidad del Mar Caribe está al sur de Cuba. Se trata de la Fosa de Bartlet que se ubica justo entre Cuba y Jamaica.

martes, 27 de marzo de 2018

La Necrópolis de Colón: un impresionante adiós.




Uno de los lugares más fascinantes en pleno corazón de La Habana es la Necrópolis de Colón. Famoso por su valor arquitectónico y cultural en sus calles también se guardan siglos de historia nacional que impacta con una belleza sin límites.

El cementerio data del 1854, momento en el que el gobernador Marqués de la Pezuela proyectó la construcción de una nueva necrópolis en La Habana cuando resultó insuficiente e inoperante el viejo Cementerio de Espada, idea que no pudo ser llevada a cabo en aquel entonces.

Su construcción fue autorizada por Real Decreto el 28 de julio de 1866 y el 30 de octubre de 1871 se inició la construcción. Las obras fueron concluidas casi quince años después, el 2 de julio de 1886.
La necrópolis es una de las más valiosas de toda América a nivel cultural debido a la riqueza de sus esculturas y formas arquitectónicas. En las puertas del cementerio hay un monumento de mármol de Carrara de 34 metros de largo y 21 de alto donde se encuentran representadas las virtudes teologales de la caridad, la fe y la esperanza.
En la Necrópolis Cristóbal Colón, numerosos panteones son recreación a escala de las mansiones coloniales de sus dueños originales en otras épocas. Los arcos, las cúpulas, y los característicos vitrales de su magnificente arquitectura decoran las construcciones funerarias artísticamente.
Esas obras constituyen una de las características más notables del camposanto, ejecutadas en los variados estilos arquitectónicos y materiales, de acuerdo con la fecha de construcción y la posición económica del fallecido, pues a la vera de los mausoleos erigidos por los magnates en la república, las familias más modestas fueron colocando sus tumbas.

 Verdadero monumento arquitectónico de la antigüedad, la necrópolis cuenta además con el honor de ser el único cementerio americano dedicado a Cristóbal Colón, gran navegante y descubridor de la Isla y de otros importantes destinos en el continente americano.

Centenares de sitios de alto valor patrimonial se localizan distribuidos entre los diferentes cuartones del cementerio, muchos de ellos dedicados no sólo a personalidades individuales, sino a sociedades de beneficencia o importantes instituciones, como es el caso del panteón de las Fuerzas Armadas.
Símbolos irrepetibles atraen a los visitantes al cementerio, caracterizado por la constante presencia de antorchas invertidas que recuerdan el término de la existencia humana, acompañadas de ramas de laurel y de relojes de arena alados, los cuales marcan con el descenso de sus granos lo irreversible de la vida terrenal.
Viaje con nosotros y descubra cada maravilloso rincón de esta isla!!!

lunes, 26 de marzo de 2018

El ritmo que corre por nuestras venas.





Es prácticamente imposible llegarse hasta la Mayor de las Antillas y no sentirse seducido por la magia de su música y su poderosa cultura. Para el visitante es sumamente atrayente aprender a moverse con los ritmos cubanos que han llegado a hacer famosa a la isla como una tierra musical. Hoy queremos invitarte a que conozcas u poco más de uno de los ritmos más sabrosos y calientes de esta tierra: la rumba.

La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En noviembre de 2016 la Unesco inscribió a La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Se baila en pareja o solo. Los bailadores bailan al ritmo de la clave. Producen patrones rítmicos con sus movimientos de caderas y pelvis, que uno de los tambores reproduce en su percusión.
Todos los instrumentos musicales que se usan en la rumba cubana son de percusión. Los principales son tres tambores llamados tumbadoras. La melodía en la rumba cubana la llevan los cantantes. En Cuba se conoce como rumba tanto una familia de ritmos musicales como a un estilo de danza. Hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de la provincia de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana.


En el caso del guaguancó, se baila en una posición de piernas semi flectadas, espalda gacha y alternando los brazos y piernas según el pie que moveremos de forma natural. El paso básico consta del movimiento de pelvis en el caso del hombre y de la cadera en forma de 8 en el caso de la mujer, lo que crea una ilusión de rebote al estar moviendo el cuerpo completo.

En el caso de la columbia, el paso básico es el mismo. Se bailará de una manera más erguida y menos "coqueta" pero debido a que es un estilo que desea mostrar elegancia y destreza, los movimientos a ratos serán lentos, y en otras excesivamente rápidos jugando así con los tiempos y el asombro de quien observe. En ocasiones se utilizan cuchillos o machetes para demostrar hombría/virilidad/proeza/destreza o utensilios de obstáculos en el piso como botellas.

Si quieres disfrutar de una noche mágica con este sabroso ritmo puedes llegarte al Palacio de la Rumba en la capital cubana donde prestigiosos grupos como los Papines y los Muñequitos de Matanzas hacen las delicias de los bailadores. Viaje con nosotros para disfrutar de los mejores lugares en donde perderse con el ritmo que corre por nuestras venas!!

viernes, 23 de marzo de 2018

Un verdadero paraíso en el corazón de la capital cubana







Tropicana es un famoso cabaré cubano creado en el año 1939, en La Habana, en la zona que hoy ocupa el municipio de Playa. Es conocido internacionalmente como un paraíso bajo las estrellas, pues fue construido precisamente al aire libre en una zona boscosa aprovechando el fresco que proporcionaban los árboles circundantes, convirtiéndose en un cabaré completamente diferente a los tradicionales de la época. Su promotor fue Víctor de Correa y Martin Fox fue su renovador y el encargado de gestionar la nueva era del cabaré. Fox contrató en el año 1952 a Roderico Neyra, Rodney, que empezó trabajando como coreógrafo y marcó la impronta del mundo del espectáculo.

Los espectáculos internacionalmente famosos de Tropicana se nutren del ballet, del circo, del carnaval, de los boleros, del cha cha chá para lograr así su creativo espectáculo artístico. Está fuertemente matizado por el folclore cubano, por su colorido, variedad de ritmos, la belleza y gracia de sus bailarinas y la calidad de sus artistas.


En sus escenarios han actuado incontables estrellas cubanas al igual que otras internacionales entre las que sobresalen nombres como Amalia Aguilar, Joséphine Baker, Bola de Nieve, Elena Burke, Cheo Feliciano, Nat King Cole, Libertad Lamarque, Rita Montaner, Senén Suárez, Celia Cruz, Omara Portuondo y Frank Sinatra.



Tropicana deja una grata impresión en cada uno de sus visitantes y se convierte en un lugar idóneo para disfrutar del encanto de las noches habaneras. No pierdas la oportunidad de perderte en un espectáculo que muestra el sabor criollo que corre por las venas de los cubanos. Un verdadero regalo en el corazón de La Habana. Viaja con nosotros y se testigo de primera mano de la cultura y el folclore que han convertido a la Isla en la tierra de la música.


jueves, 22 de marzo de 2018

Pinar del Río, la tierra verde





El Jardín Botánico de Pinar del Río alberga unas 1 300 especies vegetales endémicas y exóticas, todavía en crecimiento, ya que se prevé que en el jardín se lleguen a reunir hasta 6 000 especies, con lo que estaría prácticamente representada la mayor parte de la flora cubana.

Las colecciones reúnen plantas de los diferentes suelos de la provincia, donde son característicos los mogotes del Valle de Viñales y los árboles de las alturas de Pizarra, considerada una de las formaciones montañosas más antiguas del Caribe. También especies de los pinares de Matahambre, Viñales, Mantua, Guane. Además, los suelos de arenas blancas del sur, específicamente Sandino y Guane, las calizas, representadas en la Sierra de los Órganos y la Península de Guanahacabibes, entre otros, que determinan el follaje y diversidad vegetal de la zona.

De esta forma está presente la flora más evolucionada, como las orquídeas junto a algunas de las más arcaicas del planeta como por ejemplo la palma corcho, considerada un verdadero fósil viviente exclusivo de Pinar del Río.



La palma corcho es uno de los más curiosos habitantes de ese vergel, planta que sus orígenes se remontan a más de 250 millones de años, lo que hizo, que fuera declarada Monumento Nacional Natural por su condición de fósil viviente del período Jurásico. Junto a ella crece de la División Psilophyta el Psilotum, complanatum, planta cubana, representante de los primeros organismos que poblaron la tierra.

Entre los atractivos del jardín está el Monte Ewe, dedicado a las deidades y cultos afrocubanos, donde se esparcen por el bosque la siguaraya, ceiba, paraíso, salvadera, álamo, vencedor, abrecaminos y el rompezaragüey entre otras plantas usadas en los ritos religiosos de nuestra maravillosa isla.

Los senderos especializados constituyen un verdadero atractivo para los visitantes que pueden apreciar la evolución vegetal de algunas especies primitivas, los musgos, licopodios, colas de caballo, helechos, Ginkgo biloba y gimnospermas, que abarcan desde el Silúrico, hace 440 millones de años, hasta el Jurásico, hace 185 millones.


Viaje al pasado, en La Aldea Taína.

  Cuba es un archipiélago pequeño, pero lleno de historias y de culturas entremezcladas . La comunidad primitiva tuvo un triste f...